jueves, 1 de marzo de 2012

 República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
E.B.E. "Pbro. Luís María Sucre"
Tinaquillo Estado Cojedes


PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL

Docentes:
Iveth Cabezas
Grecia Rangel
Livia Lara
Narlyn Sulbarán
Lizeddy López



La protección y el desarrollo estudiantil están sustentadas en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y sus ideales democráticos de libertad, igualdad y justicia social sobre la base del quehacer social en la política educativa y en el nuevo paradigma de protección integral que plantea una forma de convivencia social, reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de plenos derechos, que deben recibir del adulto toda la atención para propiciar las condiciones necesarias paras el desarrollo de su personalidad y garantizar su participación activa en todo lo que le concierne.
El   programa  se  caracterizan por atender en  forma integral de los niños, niñas y adolescentes así como a los demás actores social, considerando la problemáticas  que inciden en  el hecho educativo, resaltando el principio de corresponsabilidad, contribuyendo a desarrollar habilidades, convicciones y competencias que aseguren un ciudadano de comportamiento responsable.
  Cumplir con las nuevas finalidades educativa que exige la nueva construcción del proyecto del país y de la nueva sociedad, sugieren la consideración y desarrollo de una línea estratégica de acción valorada como un área de política social especifica, concreta, dirigida a impactar favorablemente en la protección y desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes.

BASAMENTO LEGAL

El programa integral de protección y desarrollo infantil y juvenil   se apoya en documentos que le dan sustentación   legal en lo político social y salud en el ámbito escolar, ellos son los siguientes:

. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV)
. Ley orgánica de protección del niño y adolescente (LOPNA) 
Ley orgánica de Educación (LOE)
. Ley orgánica de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOSEP)
. Ley nacional de juventud (LNJ)
. Ley contra la violencia de la familia y la mujer.
. Resoluciones ministeriales.
De la Constitución Bolivariana se destaca los artículos: 43, 75, 78, 83, 84, 85, 86
De la ley  orgánica de protección del niño y del adolescente: 15, 41, 42, 43, 50, 51, 53, 55, 56, 57, 58, 81, 92, 124.
De la ley orgánica de Educación: 3, 6, 14.
De la ley orgánica de Sustancias Estupefaciente y Psicotrópicas: 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 102, 103.
De la ley Nacional de Juventud: 3, 20, 21, 22.
Ley sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia: 2, 9.

ÁREAS PROGRAMÁTICAS

Las áreas programáticas son categorías de acción en lo socio educativo, que el abordaje en forma integral del estudiante. Dada la concepción de integralidad los resultados del accionar en una de ellas influyen en los resultados de las demás. Sin embargo, se destaca que para efectos de metodología se define por separado
Por otra parte, cabe destacar que el aspecto de necesidades, problemáticas e intereses de la población escolar presenta alta diversidad, por lo que en este programa se anuncian solo aquellos que por su alta frecuencia se pueden considerarse como de interés nacional.

. Valores: 
Los Valores son elementos de un contexto social y cultural formulado, enseñado y asumido dentro de una realidad concreta. La forma más efectiva para garantizar el desarrollo de valores humanos es procurar una Educación integral que promueve, además de la adquisición de conocimientos, la formación del carácter, de la personalidad y de valores cívicos, sociales y espirituales. Por ellos es convenientes y oportuno empezar desde los primeros años a orientar y estimular su instalación en el ser personal.
En este contexto es conveniente destacar la importancia del artículo 5º de la LOPNA que considera a la familia como responsable de asegurar a los niños y6 adolescentes el ejercicio y disfrute de sus derechos y garantías, a los padres como responsables del cuidado y desarrollo Educación integral de los hijos y al estado como ente que debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad.
Basado en lo anterior, dentro del programa Integral de Protección y Desarrollo Estudiantil se planificaran y realizaran acciones dirigidas a la familia de los estudiantes y a la comunidad educativa y local orientadas a :reforzar el papel doctor de los padres, a reforzar el matrimonio entre un hombre y una mujer bajo un libre  consentimiento como valor que fundamental el inicio de la familia en correspondencia con el artículo 77 de la constitución bolivariana, a fortalecer la familia tríada (madre, padre, hijos) como familia aspirada por la saciedad, con estrechos nexos hacia los otros miembros de la familia extendida, y a fortalecer todos aquellos valores que le dan sustento en nuestra sociedad.
. Prevención de drogas:
La prevención en drogas aborda la complementariedad entre la prevención inespecífica y la prevención específica. La primera referida a generar procesos de construcción de una cultura red socializadora hacia el compromiso y la decisión del colectivo para que tengan pleno conocimiento de las causas propiciadoras del consumo de drogas y la problemática en la familia, escuela comunidad. La segunda, orientada a desarrollar propuestas de formación e información sobre los aspectos puntuales relacionados con la prevención de drogas, generando proceso de reflexión y participación que fortalezcan la toma de decisiones oportuna y favorezcan los intereses individuales de prevención integral.
. Salud sexual y reproductiva con equidad de género:
Esta área programática, al igual que las otras, apunta a la visión holística de un ser humano que ejerce la ciudadanía activa en defensa de todos sus derechos, incluidos los sexuales y reproductivos. A través de las herramientas cognitivas y metodológicas utilizadas se persigue que la población atendida se apropie de loa conocimientos necesarios para lograr la formación integral, responsable, con valoración de la dignidad y condición humanas propias y del otro.
Las acciones se orientan a informar y formal destacando la equidad del genero, valores  universales, derechos y deberes para contribuir al desarrollo integral, al establecimiento de  efectiva relaciones interpersonales y a promover un estado general de bienestar físicos, mental, social y espiritual de los estudiantes y miembros de las comunidades atendidas.
 El Ministerio de Educación y Deporte, como ente corresponsable del Estado, promueve el desarrollo y acciones, programas, planes y proyectos y materias de educación sexual y reproductiva para fomentar una conducta sexual, sana, voluntaria, sin riesgos y una maternidad paternidad responsable.
. Derechos y deberes de los niños, niñas y adolescente:
Fundamentado en la legislación venezolana que reconoce a niños, niñas y adolescente como sujeto de derechos, y al estado, familia y sociedad como corresponsable de participa en el logro de la vigencia de esos derechos, garantías y deberes, se realizaran acciones desde este programa para apoyar este cumplimiento así co9mo la debida orientación para el ejercicio por parte de la población escolar, de sus derechos conforme a su desarrollo y evolución de facultades y para el incremento progresivo y sus deberes y responsabilidades en búsqueda de alcanzar la formación sólida de ciudadanos consientes, libres, responsables, participativos.
. Prevención de la violencia: 
En esta área se desarrollan acciones destinadas a informar y formar a estudiantes y comunidades atendidas en materia de prevención de la violencia y todo tipo de hechos que atente contra la integridad física, psíquica, espiritual y moral, fomentando las relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo, los valores y la igualdad del derecho del hombre y la mujer.
El artículo 9 de la ley sobre Violencia contra la Mujer y la Familia establece responsabilidades para el Ministerio de Educación y Deporte en esta materia, que encuentra respuestas mediante este programa.  
. Salud: 
El área de salud completamente las anteriores área programáticas. Enfatiza la promoción y prevención de la salud en búsqueda de cambios de actitudes individuales y colectivas que produzcan impactos positivos sobre las condiciones de vida de la población escolar, comunidades educativas y locales, y proporcionar herramientas necesarias para mejorar la salud y ejercer un mayor control personal sobre la misma.
En esta se abordan, desde el punto de vista asistencial o curativo y preventivo aspectos tales como: salud bucal, salud física, higiene personal, higiene de los alimentos, nutrición, saneamiento ambiental, agudeza visual, enfermedades endémicas, entre otros.
.  Atención psicoafectiva en situación de desastre:
Atención de tipo psicológica y social que se brinda a la población escolar, docente y/o comunal afectada por situaciones de desastre naturales o antropicas (producidas por el hombre)con la finalidad de restablecer con prontitud el equilibrio psicológico y la capacidad reacción para la organización y amortiguamiento de los impactos producidos. Igualmente se orientan a preparar, mediante la transferencia de conocimientos teóricos y prácticos desde el punto de vista preventivo, a la población para enfrentar desastre y emergencias.
 . Atención y orientación académica, psicológica y social: 
Procurar el desarrollo integral del estudiante implica darle permanente atención y orientación sobre aquellos aspectos que pueden afectar su desarrollo personal social, su rendimiento o su prosecución escolar. De allí que deban ser atendidos mediante acciones asistenciales o de corte preventivo para debilitar / minimizar los factores que atenten contra sus posibilidades de éxito, reforzando aquellos factores positivos o de protección, y apoyando este trabajo con la familia y la comunidad educativa y local.
. Promoción del asocianismo y cooperativismo estudiantil: 
Con las acciones que se realizan en esta área temática se pretende gestar y estimular la vinculación entre estudiantes para que conforme instancia que favorezcan su auto desarrollo y participación en la vida académica de sus planteles Así como en la vida social, fomentando la participación democratita y protagónica, así como la responsabilidad individual y colectiva en el logro de metas que benefician al grupo y favorecen el desarrollo del país.


 . Promoción de derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes:
Es imperativo para la sociedad planteada en la Constitución Bolivariana de Venezuela que los derechos, garantías y deberes de niño, niñas y adolescentes sean conocidos e introyectados tanto por ellos como por los adultos que le rodean. Formar seres humanos consientes de sus derechos y deberes conllevara al alcance de la ciudadanía y del país planteado en la Constitución.   
. Promoción de la organización y participación estudiantil: 
La organización estudiantil constituye una plataforma básica, fundamental para el desarrollo de la sociedad del futuro, pues es otra iba para fomentan la ciudadanía y la participación democrática y protagoniza en búsqueda de formas de respuesta apropiadas a la inquietudes, problemas e interés de este sector de la población. Por otro parte, permite promover el sentido de pertenencia a los espacios y círculos estudiantil desde donde se organizan para proyectarse como ciudadanos.

OBJETIVO GENERAL

Trabajar con los valores y normas del manual de convivencia con el objeto de fomentar la concientización de los mismos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Promover la atención integral, preventiva y asistencial, a la población escolar a través de los servicios o unidades básicas operativas de Protección y Desarrollo Estudiantil.
  • Fomentar la  investigación en las áreas  programáticas:  salud medicas y odontológica, salud   sexual reproductiva con enfoque de género,  valores prevención  tráfico y consumo de drogas, promoción de la organización y participación estudiantil, prevención de la violencia familiar y social  promociona y difusión de los derechos y deberes de los niños, niñas  y adolescentes, promoción  del asociacionismo y cooperativismo estudiantil, nutricional, ambiental y vial,  entre otras, a objetos de dar respuestas oportuna a las necesidades problemas de la población atendida.
  • Estimular y fortalecer la participación y organización estudiantil  en la creación, consolidación y desarrollo de instancia de participación ciudadana, así como en la formulación, ejecución, seguimiento y control de acciones, planes y proyectos sociales, enmarcados en el programa  Integral de Protección Y Desarrollo Estudiantil, orientados  al desarrollo integral de la población  escolar.
  • Promover y difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes así como acciones, programas y proyectos encaminados al desarrollo integral de los estudiantes.


META

Formar grupos de trabajos con niños de todos los grados y secciones conjuntamente con la comisión, facilitaran charlas en cada grado y sección sobre los Valores.


VALORES INMERSOS EN EL MANUAL DE CONVIVENCIA.



PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Trabajar con los valores y normas del manual de convivencia con el objeto de fomentar la concientización de los mismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
RECURSOS
FECHA





* Formar grupos de trabajos con niños de todos los grados y secciones conjuntamente con la comisión, facilitando charlas en cada grado y sección sobre los Valores.








*Charla.



*Taller





* Realización de charlas alusivas a los valores inmersos en el Manual de convivencia.

HUMANOS: Estudiantes, docentes, personal administrativo, obrero y directivo.

MATERIALES: Laminas, tizas de colores, marcadores, fotocopias, lápiz, borrador.

INSTITUCIONALES: Sillas-mesas, escritorio, pizarrón acrílico, marcadores, iluminación eléctrica.



Todas las secciones por grado.

13/10/11
1er Grado

20/10/11
2do Grado

27/10/11
3er grado

03/11/11
4to grado

10/11/11
5to grado

17/11/11
6to grado


Proyecto de Periódico Escolar

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
E.B.E. "Pbro. Luís María Sucre"
Tinaquillo - Cojedes


Periódico Escolar
2011-2012

 
ORGANIZACIÓN
La comision de periodismo esta integrad por un equipo de trabajo con la finalidad de llevbar a cabo las funciones de dicho proyecto durante el año escolar 2011-2012.

Misión
Informar y dar a conocer actividaes educativasn realizadas dentro y fuera de la institucion.

Visión
Fomentar en los niños y niñas su potencial creativo, analitico y el desarrollo de la lectura y la escritura.

Objetivo general
Lograr que los niños y niñas obtengan y ejecuten las informaciones educativas dentro y fuera del aula

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Busquen información en la escuela y en el aula.
  • ejecuten esas informaciones utilizando su potencial creativo, analítico y desarrollar la lectura y la escritura.
Actividades
  1. Dar la información a los docentes sobre la elaboración del periódico.
  2. Buscar información en la institución sean de deporte, economía, social, cultura y otras relevantes en la escuela y fuera de ella.
  3. Desarrollar las informaciones recabadas y y utilizar su potencial creativo y analítico.
  4. Seleccionar y pulir informaciones.
  5. Realizar entrevistas (si es necesario)
  6. Recolectar materiales para la elaboración del periódico.
  7. Exposición de los periódicos.
Periódico escolar
Es un medio de comunicación escrito que es redactado, elaborado y producido por los estudiantes de un centro educativo. Este periódico puede ser semanal, mensual, trimestral o anual. 

Habitualmente, trata sobre los hechos acontecidos en el centro y los temas que preocupan a sus lectores: salidas de estudiantes a museos, viajes de fin de curso, cambios de estudios, reseñas de libros, entrevistas a personajes vinculados al centro, premios conseguidos, novedades musicales, recomendaciones de páginas web y todo lo que hace a la vida de esa comunidad educativa.

En un periódico escolar tanto el diseño como la elección de los temas, la redacción y la impresión se deben consensuar con la dirección del centro y un grupo de estudiantes que, en conjunto con un profesor responsable, trabajan juntos para conseguir el producto final.

¿Cómo hacer un periódico escolar?
 
Cada periódico tiene una personalidad que lo caracteriza, algo que lo hace diferente, atractivo e interesante. Disfruta de una guía paso a paso con las fases de una publicación y de algunos consejos para crear tu periódico escolar.
Este es realizado por los niños y niñas de la institución.

Funcionamiento de un periódico

A pesar de que cada publicación tiene su funcionamiento particular, hay una serie de fases comunes para todas, estas son:
CONSEJO DE REDACCIÓN
El objetivo principal del consejo de redacción es establecer qué información se va a publicar, qué enfoque se le va a dar a un determinado tema, y se establece la posición que tomará el medio frente a un suceso o personaje determinado para expresarlo en el editorial. Es, de alguna manera, un espacio donde se pueden tocar ciertos puntos e inquietudes que han surgido y a los que se les debe dar respuesta.
La realización de estos consejos de redacción es el paso principal al crear un medio impreso. En él se reúnen el director, el editor general, los editores de cada sección, el comité editorial y, algunas veces, los jefes de diseño y diagramación.

INVESTIGACIÓN

En esta fase del funcionamiento, los periodistas, los fotógrafos e ilustradores trabajan en conjunto para buscar las fuentes y recolectar la mayor información posible, para armar las noticias, reportajes, crónicas, y cualquier texto que sea pertinente con la publicación.
Los temas que se escogen pueden ser de hechos locales, nacionales o internacionales. Los fotógrafos e ilustradores consiguen imágenes que soporten y complementen los textos. Por lo general los temas de investigación los asigna el editor de cada sección a su equipo.

REDACCIÓN
 
La redacción es la etapa donde cada periodista redacta su noticia, su columna o la sección del periódico que tenga a su cargo. Es acá donde se remarca el espíritu y esencia de una publicación, además que se resalta la personalidad de cada periodista, haciendo reconocible su estilo a los lectores.
En la redacción se debe tener en cuenta el espacio que se dispone en cada página, para sintetizar bien las ideas; el espacio es determinado por el editor de cada sección dependiendo de la importancia de la noticia o de la información. Esto se concluye una vez terminada la investigación, y se haya definido el número de noticias que se han de publicar.

EDICIÓN

La edición es la fase donde se le dan los toques finales a los textos del periódico. Cada editor se encarga de la edición de su sección, ya que son ellos quienes pueden corroborar la fidelidad de la información. Acto seguido, ésta pasa a manos del editor general, quien le da un último vistazo y aprueba definitivamente los textos.
Además de corregir y depurar los textos, la edición logra que la información sea bien interpretada. Busca también generar constantemente proyectos editoriales que le den vida al periódico como las separatas, secciones especiales, enciclopedias en fascículos, etc.



SECCIONES
CONTENIDO
Portada/Opinión
Noticias más importantes (índice).
Siempre se refiere a una noticia importante de la actualidad y trata de guiar, de orientar la opinión de los lectores hacia un punto de vista permanente del periódico.
Noticias
Noticias del propio país.
Local
Noticias regionales o locales.
Sociedad
Sucesos
Cultura/Sociedad
Noticias sobre cine, teatro, música, danza. Eventos de la secuela.
Comunidad/Salud
Información sobre lo ocurrido en la comunidad.
Anuncios breves
Anuncios por palabras
Deportes
Noticias Deportivas
Economía
Noticias sobre el mundo empresarial y comercial.
Escuela/Entrevistas
Información sobre los eventos de la escuela.
Agenda
Informaciones practicas: bodegas, abastos, comercios...
Entretenimiento
Chistes, crucigramas, tiras cómicas…
Publicidad/Propaganda
Cumpleaños, cursos…

El periódico mural

En el periódico mural las noticias, las secciones y otros aspectos son similares al periódico impreso. Se recomienda escribir los artículos en hojas tamaño carta e incluir las fotos o imágenes necesarias, pero en gran medida va a depender de la creatividad de cada grupo. Además, el mensaje a situar en el mural debe ser:
Breve: hace la diferencia entre un mural leído y uno leído. El texto no debería exceder una cuartilla (una hoja tipo carta) • Fuerte: se le puede dar fuerza de varias formas; una de ellas es empleando títulos grandes destacados, bien hechos con colores contrastantes o subrayados. No se debe escribir el título con letras del mismo tamaño del texto. También se pueden hacer marcos, cuadrados, redondos, en forma de pirámide, según sea el tema y la imaginación de cada grupo.
Agudo: esta modalidad requiere del empleo de recursos como la fotografía, la caricatura, el collage, los títulos grandes y, por sobre todo, el manejo de un lenguaje simple, directo, sintético y en lo posible irónico o satírico. Por ejemplo: un periódico impreso podría decir “GANAMOS EN VOLEIBOL”, en el mural se podría colocar “POR PALIZA GANAMOS EN VOLEIBOL”.
Sorpresivo: tiene que ver con el impacto visual que la el periódico mural debe producir en las personas que transitan frente a él. En la medida que rompamos la monotonía y el blanco y negro que prevalece en las carteleras tradicionales, lograremos los objetivos de: Llamar la atención, despertar el interés, motivar la lectura y dar información.
Es muy importante:
Que el formato atraiga al público y lo lleve hasta el mensaje.
Que sea impactante. • Que el encabezamiento del texto sea lo más exacto y llamativo posible, siempre con la menor cantidad de palabras posible.
El fondo del mural debe variarse mediante pintura, papel corrugado, etc. Es recomendable usar colores neutros (gris o café) para que destaquen los elementos que se colocan en él y no cansen los ojos del lector.
Darle fuerza expresiva con buenos contrastes de colores. Arreglarlo de manera atractiva.
Debe tener un centro de interés que puede lograrse con formas atrayentes, fotografías, figuras, colores, temas o frases interesantes. Así la atención se centra en el asunto principal.
Si las fotografías pequeñas requieren mayor énfasis, se colocan en un marco o fondo de color.
Debe ser original. Presentar algo distinto de lo común, formas desusadas, estructuras sobresaliente, colores vivos y bien combinados, pero sin caer en lo extravagante, estridente, chillón o de mal gusto.
Debe ser sencillo: la sencillez es la forma de decir las cosas directamente. Se utilizan pocos elementos, eliminar detalles innecesarios y formas rebuscadas.

El periódico TABLOIDE

El formato tabloide da más posibilidad de utilizar las distintas modalidades del diseño, y ordenar mejor los elementos gráficos y materiales, que permiten una mayor variedad de temáticas obligando a la síntesis, además, es de fácil manejo para los lectores.
Cuenta con ocho páginas, que se dividen en cinco columnas de 11,9 cíceros, separadas por un cícero de ancho. También, se utilizan algunas medidas especiales, en dependencia de la importancia y extensión del material periodístico que se va a publicar, lo que permite cierta variedad en la ubicación de los textos en las páginas.
Generalmente, la página Uno se utiliza como portada, donde se emplean llamados, ilustraciones, fotos y, se ubica la información más importante de última hora.



miércoles, 29 de febrero de 2012

Noticias

FELICITACIONES DIRECTORA GLENDA MUJICA

      El viernes 24 de Febrero la Directora de nuestro plantel Glenda Mujica recibió la condecoración "Cristina de Bicaney"  merecida por más de veinte  años de servicio en la Educación Venezolana.
      El acto se inció con una misa en la Iglesia del Socorro ubicada en la plaza Bolívar de Tinaquillo, posteriormente se le hizo la ofrenda floral al Padre de la Patria Simón Bolívar y posterior a ello se efectúo la condecoración en la Auditorio "Cristina de Bocaney" en la Escuela Bolivaria "José Antonio Anzoátegui".
      La Directora de nuestra escuela contó con todo el apoyo del personal de la Institución, docentes, administrativo y obrero.  ESTAMOS ORGULLOSOS DE ESTE RECONOCIMIENTO.
      Una vez más se tomó en consideración a nuestra institución para las condecoraciones, ya que por más de tres años consecutivos docentes de la E.B.E. "Pbro. Luís María Sucre" la han recibido como ha sido el caso de Iris Solorzano (2009-2010), Irma Fermeño de Rivas (2010-2011) y en este año escolar a la Directora Glenda Mujica (2011-2012).

FELICITACIONES DIRECTORA GLENDA, QUE DIOS LA CUIDE Y LE DE SALUD PARA QUE VUELVA PRONTO



La Directora de la Institución Glenda Mujica recibiendo reconocimiento "


Docentes de la Institución al salir de la misa en la Plaza Bolívar de Tinaquillo




Docentes en el Anfiteatro



BRIGADA "SEMBRANDO CONCIENCIA AMBIENTAL EN ACTIVIDAD EN EL PARQUE "EL BAQUEANO"


      Estudiantes de la Escuela que conforman La Brigada Ecológica "Sembrando Conciencia Ambiental" estuvieron en una actividad organizada por el Municipio Escolar en el Parque "El Baqueano" de nuestra comunidad el día Lunes 27 de Febrero con la finalidad de hacer limpieza y sembrar plantas decorativas para el reacondicionamiento del parque para que la comunidad tinaquillera pueda disfrutar de sus bondades.
      La Comisión de Ciencia y Tecnología estuvo a cargo de la organización y contó con la colaboración con los docentes de Educación Física y sus vinculentes de la Misión Sucre.
      Es importante esta experiencia, ya que ayuda a los estudiantes a comprender la importancia de nuestro ambiente y el sentido de pertenencia que debemos tener en nuestra casa "El Planeta Tierra".



Comisión de la Brigada Ecológica con las Docentes de la Comisión de
Ciencia y    Tecnología (Haydee Torrealba,  Carmen Vera y   Lubieska
Rodríguez) con la Coordinadora Pedagógica Luisana Blanco. 


Estudiantes sembrando plantas


Docentes de Educación Física y Vinculantes de la Misión Sucre con la Brigada Ecológica "Sembrando Conciencia Ambiental" 


P. A. 1° "B"

Proyecto de Aprendizaje de la Doc. Adilia Silva del Primer Grado, Sección "B"


Portada del Proyecto de Aprendizaje



Página 1


Página 2


Página 3


Página 4


Página 5


Página 6


Página 7


Página 8


Página 9


Página 10


Página 11


Estudiantes del 1° "B". Actividad de los Germinadores "Manos a la Siembra"


Doc. Adilia Silva con los y las estudiantes


Fotos de Actividades

Trabajando de la mano con la Educación venezolana para formar ciudadanos y ciudadanas con valores y principios morales, éticos, amantes de la naturaleza y respetuosos de las normas y leyes que garanticen una convivencia sana y con paz.


Actividades Culturales

Exposiciones del Centro de Ciencias "Proyecto Reciclaje de papel"

Encuentros municipales y regionales

Proyectos de Aprendizaje

Actividades en pro del Ambiente

Caminatas Ecologógicas

Articulación Pedagógica entre Educación Inicial y Educación Básica

Reunión con los Consejos Comunales

Elaboración del PEIC de la Escuela

Aula de Telemática

Reconocimiento a los Docentes Destacados

Cronograma de Actividades

PLAN DE ACCIÓN
OBJ. GRAL.: INTEGRANDO ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES A TRAVES DE LOS EJES INTEGRADORES Y EL RESCATE DE LAS AREAS VERDES DE LA INSTITUCION.
OBJETIVOS
METAS
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
RECURSOS
FECHA DE EJECUCIÓN
RESPONSABLES
EVALUACIÓN
Promover a la familia a que se involucre más con las actividades desarrolladas en la escuela.
Incentivar a que la familia participe en un 100 % en las actividades escolares.




Reunión con las madres, padres, representantes y responsables para informarles sobre las actividades de la escuela y distribuir funciones para su participación en las mismas

Talleres de sensibilización y crecimiento personal para madres, padres, representantes y responsables organizados por la “Escuela para Madres y Padres”.
-Jornada de sensibilización comunitaria.
-Jornada “Un día Feliz” con los estudiantes y representantes para afianzar los valores familiares.

Convocatorias.
Hojas de Registros.
Invitaciones.
Trabajos manuales.
Trípticos.
Carteleras y afiches.
Mini Laptops.
Canaima va a la casa.
Computadores de escritorio.
Mobiliario Escolar.
Utensilios de cocina.
Material de aseo y mantenimiento.
Medicamentos y materiales de primeros auxilios.

Entre los meses de Enero a julio del año Escolar 2011- 2012.
Personal directivo.
Personal Docente
Comisión de Escuela para Madres y Padres.

Seguimiento y desarrollo del PEIC.
Estimular al personal docente a las actualizaciones a las nuevas tecnologías que ofrece el CBIT y el Proyecto Canaima.
Crear conciencia en las y los estudiantes de la utilidad y cuidado de las Canaima desde 1ero.. Grado a 6to grado.
Estimular al 100 % de los Docentes para que elaboren proyectos y actividades concernientes al CBIT.
Formación permanente del personal docente

Profundización del uso de la sala de computación.

Fortalecimiento del uso de las TIC con estrategias en las producciones del conocimiento.


-Reunión mensual de los docentes en círculos de aprendizaje.
-Uso
de video beam, computadoras, en proyectos educativos que se ejecutan en todos los niveles.
-Uso
de la sala de computación para favorecer el acceso a la información en el internet.
-Formación
a los docentes sobre la planificación de las actividades en el Proyecto Canaima.
-Asesoramiento
personalizado a los representantes de los y las estudiantes del Proyecto Canaima
Docentes Responsables: Directivos,
Docentes.
Prof.
del CBIT:
Siris
Pineda. Prof. Lubieska Rodríguez
Docentes Responsables: Directivos,
Docentes.
Prof. del CBIT:
Siris Pineda.
Lubieska Rodríguez
Carmen Vera



OBJETIVOS
METAS
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
RECURSOS
FECHA DE EJECUCIÓN
RESPONSABLES
EVALUACIÓN
Crear conciencia en nuestros
educandos, especialmente a
través de las ciencias sociales y
humanísticas, sobre la urgente
necesidad de propiciar un cambio
social para que las estructuras
socio-políticas-económicas sean
más justas y fraternas que
Conlleve a la paz y al bienestar social.



Concienciar en un 100% a los estudiantes sobre la importancia de una buena ciudadanía para convivir en un ambiente de paz.





Difusión de las fechas más
Importantes en la vida de los
Venezolanos.

-Carteleras informativas y
Estimuladoras sobre valores
Patrióticos y morales.

-Discusión y difusión de las normas
De convivencia de la institución con
Todos los de la comunidad escolar.

-Periódico mural y tabloide.
Charlas alusivas a las fechas nacionales
En los días cívicos.
-Presentación de carteleras con
Información sobre proyectos de aprendizajes, efemérides y hechos importantes para cada grado y la comunidad en General.
-Elaboración del periódico
mural y tabloide tanto en el aula como el
De la institución con información
Propia de su quehacer pedagógico y que
Estimule a valores patrióticos que
Conlleve a la paz.
Convocatorias.
Hojas de Registros.
Invitaciones.
Trabajos manuales.
Trípticos.
Carteleras y afiches.
Mini Laptops.
Canaima va a la casa.
Computadores de escritorio.
Mobiliario Escolar.
Utensilios de cocina.
Material de aseo y mantenimiento.
Medicamentos y materiales de primeros auxilios.

Entre los meses de Enero a julio del año Escolar 2011- 2012.
Personal directivo.
Docente
Administrativo
Obrero
Estudiantes
Madres, Padres
Representantes y
Responsables.
Comisión de Periódico
Escolar, Poder Moral y
De Ciudadanía e
Identidad.
Seguimiento y desarrollo del PEIC.
Promocionar campañas sobre la prevención de enfermedades y consolidación de la Cruz Roja a través de actividades que favorezcan la salud integral de la Comunidad Educativa en general.
Elaborar campañas de salud para que la comunidad educativa tenga un 100% de información y participación en la recolección de medicamento para la cruz roja escolar.
Promoción de campañas de prevención de enfermedades.

-Consolidación de la Brigada de la
Cruz Roja Estudiantil.

-Promoción de actividades que
Favorezcan la salud integral.
-Difusión a través de carteleras, trípticos, afiches, entre otros de información sobre causas y consecuencias de algunas enfermedades que están afectando a la Población: Dengue, cólera, etc.
-Participación activa de padres, madres y representantes en charlas y simulacros sobre higiene personal, bucal, sexualidad, drogas, alimentación, vialidad, entre otras.
Inclusión y apoyo de entes de la
Comunidad. Difusión de la importancia de la Cruz Roja y activar la Brigada de la misma.
-Elaborar actividades deportivas y
Recreativas que favorezcan la salud Del estudiantado.
Personal directivo.
Docente
Administrativo
Obrero
Estudiantes
Madres, Padres
Representantes y
Responsables.
Comisiones de Salud,
Cruz Roja y de Deporte
Y Recreación



OBJETIVOS
METAS
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
RECURSOS
FECHA DE EJECUCIÓN
RESPONSABLES
EVALUACIÓN
Incentivar a los y las estudiantes sobre la importancia del ambiente a través de la disminución del uso de los recursos naturales, del ProyectoTodas las manos a la Siembray a la conservación del mismo conllevando al desarrollo sustentable y al trabajo honesto y liberador. Promover el rescate de las áreas verdes de la institución.

Promocionar proyectos y actividades alusivas a la conservación de los recursos naturales y al ambiente para obtener el 100% de participación de la comunidad escolar en la misma.
-Promoción de fechas ambientalistas
A través de carteleras.

-Mantenimiento de plantas y áreas
Verdes de la institución.

-Elaboración de proyectos ecológicos
Que contribuya con el ambiente y
Conlleve a un desarrollo sustentable,
Como el Reciclaje de papel, formación de la Brigada Ambientalista, los
Murales ecológicos, reforestación,
Entre otros.

-Elaboración del huerto escolar como
Recurso de obtener una soberanía alimentaria y estimular el trabajo digno y liberador, el rublo seleccionado es el cebollín. -Elaboración de composta y de los germinadores para observar el proceso de crecimiento de las plantas
Difusión a través de carteleras,
afiches, foros, debates,
campañas, exposiciones de
trabajos; sobre las siguientes
efemérides:
Septiembre:
16, Día Internacional de la
Protección de la Capa de
Ozono.
20, Día Mundial de La Playa.
Noviembre:
18, Día de La Alimentación.
Febrero:
02, Día Mundial de los
Humedales.
Marzo:
22, Día Mundial del Agua.
Abril:
07, Día Mundial de la Salud.
22, Día de La Tierra.
Mayo:
17, Día Internacional del
Reciclaje.
31, Día de No Fumar.
Ultimo domingo, Día del Árbol.
Junio:
05, Día Mundial del Ambiente.

-Elaboración, exposición y aplicación de Proyectos ecológicos que conlleven Al desarrollo sustentable.
Convocatorias.
Hojas de Registros.
Invitaciones.
Trabajos manuales.
Trípticos.
Carteleras y afiches.
Mini Laptops.
Canaima va a la casa.
Computadores de escritorio.
Mobiliario Escolar.
Utensilios de cocina.
Material de aseo y mantenimiento.
Medicamentos y materiales de primeros auxilios.
Entre los meses de Enero a julio del año Escolar 2011- 2012.
Personal directivo.
Docente
Administrativo
Obrero
Estudiantes
Madres, Padres
Representantes y
Responsables.
Comisiones de
Mantenimiento, Ambiente
Y Ciencias y Tecnología.
Seguimiento y desarrollo del PEIC.