miércoles, 29 de febrero de 2012

PEIC E.B.E. "Pbro. Luís María Sucre"

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
E.B.E. "Pbro. Luís María Sucre"
Tinaquillo Estado Cojedes
 
 
Año Escolar 2011-2012
 
 
 
INTRODUCCIÓN


La escuela es un agente especial de cambio en los procesos sociales, por ello está obligada a tender puentes con la comunidad donde hace vida.

En tal sentido, en aras de dar respuesta a los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación y en consonancia con la filosofía institucional, la Escuela Pública BásicaPresbítero Luís María Sucre, se propone en este año escolar 2010-2011 ejecutar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) denominado, INTEGRANDO ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES A TRAVES DE LOS EJES INTEGRADORES Y EL RESCATE DE LAS AREAS VERDES DE LA INSTITUCION .

De esta manera se permite la interacción e integración efectiva de todos los actores del hecho educativo, en el entendido que la comunidad escolar actuando de manera consensuada genera un clima de armonía. Así, se propicia la participación activa de directivos, docentes, administrativos, estudiantes, padres, madres, representantes y responsables, contando siempre con el apoyo de todos los entes públicos y privados que hacen vida en la localidad.


IDENTIDAD INSTITUCIONAL

DATOS DEL PLANTEL:
Escuela Primaria BásicaPresbítero Luís María Sucre

CÓDIGO:
DEA.OD-10012609002
Estadístico: 90087.
Dependencia Estadal Administrativo: 08007934201.

TELÉFONO:
0258-5112931
Correo Electrónico: epbluismariasucre@hotmail.com.

DEPENDENCIA:
Mixta: Nacional y Estadal

TURNOS:
Mañana.

DIRECCIÓN DE UBICACIÓN:
Calle Vargas S/N. Sector Buenos Aires. Municipio Falcón.
SECTOR:
Urbano

LÍMITES:
NORTE: Calle Vargas S/N
SUR: Hilandería de Tinaquillo
ESTE: C.E.I.Pbro. Luís María Sucre
OESTE: Terreno Baldío

COLECTIVO QUE CONFORMA EL PLANTEL

ESCUELA PRIMARIA BÁSICA
Turno: Mañana

Director: 01
Subdirector: 01
Coordinador Pedagógico: 01
Docentes de Aulas: 19
Docentes Especialistas: 06
Coordinador de Comedor: 01
Auxiliares de Servicio: 16
Mensajero: 01
Madres manipuladoras de Alimento: 17
Manipuladoras en la cantina escolar: 04
Asociación Civil: 01
Matrícula Estudiantil: 634

PERSONAL DEL PLANTEL

DOCENTE
TITULACIÓN ACADÉMICA
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
AÑOS DE SERVICIO
Glenda Mujica
Licda. Educación
Maestría
20
Iris Solorzano
Prof. Educ. Integr.
Maestría
27
Carmen Vera
Prof. Educ. Integr.

25
Noris Moreno
Bachiller Docente

26
Haidee Torrealba
Bachiller Docente

26
Ana Vilera
Prof. Educ. Integr.
Maestría
24
Juana Pérez
Licda. Educ. Integr
Educ. Para el Trabajo
22
Ruben Adames
Lic. Educ. Integral
Educación Física
20
Meraldy Sánchez
Licda. Educ. Integr
Diplomado
17
Luisa Oliveros
Prof. Educ. Integr
Maestría
22
Beatríz Aular
Prof. Educ. Espec.
Educ. Especial
14
Carmen Alvarez
Licda. Educ. Integr

09
Lubieska Rodríguez
Prof. Educ. Integr.

06
Mariluz Rodríguez
Lic. Educ. Integral
Educ. Especial
12
Mayra Toledo
Lic. Educ. Integral

11
Yuleidy Durán
Prof. Educ. Integr.

03
Alexis Veloz
Prof. Educ. Integr.
Educ. Especial
12
Iveth Cabeza
Licda. Educ. Integr
Especialidad
09
Claudia Robles
Licda. Educ. Integr

10
Luisana Blanco
Prof. Educ. Integr

03
Ailid Rodríguez
T.S.U. Educ. Integr

03
Gioconda Malpica
Bachiller en Cs.

03
Grecia Rangel
Lic. Educ. Agrop.

03
Narlyn Sulbarán
Prof. Educ. Integr

04
Milvia Aular
Prof. Educ. Integr.

04
Oscar Rey
Lic. Educ. Integr.

03
Gregoria Torres
Licda. Educ. Integr

03
Siris Pineda
T.S.U. Informática
CBIT
02
Adilia Silva
Lic.Educ

05
Lizeddy López de Herrera
Lic. Educ. Integral

10
Francisco Peña
Lic. Educ. Integral

03
Carmen A. Bravo R.
Lic. Educ. Integral
Esp: Ciencia Sociales
11
Jesus Ramo Contreras
Lic Educ. Espec.
Doc. Música
07
Ronal D Nieves
Lic. Educ. Integral


José Antonio Jiménez
Bachiller

02
Luis F. Quijada
Bachiller

03

PERSONAL ADMINISTRATIVO

ADMINISTRATIVO
TITULACIÓN ACADÉMICA
TIEMPO DE PERMAN ENCIA EN EL PLANTEL
Irma Aular
Bachiller en Ciencia
19
Ana Padrón
Licda. Educ. Integral
20
Ingrid de Silva
Licda Administración
10
María E. González
T.S.U.
03
Zulay Betzabeth, Hernández
Prof. Educ. Esp.
08

PERSONAL OBRERO

PERSONAL DE SERVICIO (OBRERO)
TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL PLANTEL (AÑOS)
María Díaz
15
William Barbera
08
Carmen Aular
05
Simón Natera
04
Alexis Delgado
04
Indira Gámez
04
Maderlyn Venegas
04
Milagros Vásquez
03
Nelly Martínez
03


ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
MATRÍCULA DE LA PRIMARIA

GRADO
SECCIÓN
VARONES
HEMBRAS
TOTAL
A
14
15
29
B
15
16
31
C
19
11
30
D
15
13
28
A
18
13
31
B
18
15
33
C
18
16
34
A
23
15
38
B
18
17
35
C
16
19
35
A
16
19
35
B
18
17
35
C
16
14
30
A
18
18
36
B
19
17
36
C
15
17
32
A
21
16
37
B
18
17
35
C
19
15
34

FUNCIONAMIENTO DEL PLANTEL

La Escuela BásicaPresbítero Luís María Sucredesde a grado funciona en el turno de la mañana de lunes a viernes, con un horario que comprende desde la 7:00 am hasta 12:00m desde el año 1947.
El Liceo NacionalPresbítero Luís María Sucredesde a año. Funciona en el turno de la tarde, de lunes a viernes con un horario de 12:30 pm hasta 5:30 pm desde la fecha de su fundación 1994.

La Misión Sucre funciona desde el lunes hasta el viernes, con un horario desde 5:30 pm a 9:00 pm. También el sábado y domingo con un horario comprendido entre las 8:00 am hasta las 3:00pm.

La UNELLEZ Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora), funciona de lunes a viernes, con un horario comprendido desde 5:30pm a 9:00pm, en el área de Derecho. Sábado y domingo con un horario de 8:30am a 1:00pm en el área de enfermería.

La UNEFA (Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas) presta su servicio comunitario y utiliza el laboratorio de CBIT para clases relacionadas en el área de computación e informática.

De igual modo, funciona como Centro de Votación, adscrito al Consejo Nacional Electoral (C.N.E.

VISIÓN

Proporcionar una educación de calidad, basada en valores y a la par con las nuevas tecnologías liberadoras, a través de profesionales vanguardistas y de reconocida trayectoria que favorezcan a la formación de individuos críticos, creativos y respetuosos de la ley, capaces de adaptarse a los retos constantes transformadores de la sociedad, con la participación activa y eficaz de la familia y la comunidad como protagonistas en el aprendizajes de sus hijos e hijas.

MISIÓN

Proporcionar a Venezuela y a la comunidad individuos con calidad humana capaces de enfrentar los retos que se le presenten en el transcurso de vida, basándose en una formación formal, utilizando estrategias pedagógicas cónsona con sus necesidades, las cuales se complementan con actividades culturales, ambientalistas, tecnológicas, deportivas y de similar índole que conlleven a su desarrollo integral.


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
MARCO SITUACIONAL


La Escuela Primaria BásicaPresbítero Luís María Sucrees una obra de construcción sólida, pensada y edificada especialmente para la finalidad educativa. La planta física es funcional, con aulas amplias y bien ventiladas, provistas de adecuadas condiciones acústicas y de conveniente iluminación natural y artificial. La descripción y análisis de nuestra realidad permite establecer con mayor precisión cuál es el contexto desde el cuál partimos para el diseño de nuestro PEIC para este año escolar. En este sentido, conocer lo que somos y el mundo en que vivimos, nos permite tomar conciencia sobre aquello que deseamos cambiar, tanto a nivel personal como comunitario.


Socio Económico

Bajo el punto de vista económico, el sector Buenos Aires ha adquirido un gran desarrollo en las dos últimas décadas porque han surgido nuevas urbanizaciones residenciales, la ubicación del IPASME del municipio Falcón y universidades como lo son la UNEFA y la Aldea 4 de Febrero de la Misión Sucre, también se han formado centros educativos en educación básica y diversificada privadas. Esto ha traído como consecuencia la formación de nuevos negocios comerciales y mayor circulación de transporte terrestre convirtiéndose en una de las zonas más cogestionadas de la ciudad tinaquillera en horas de la mañana y al medio día. De igual modo se están desarrollando nuevos urbanismos por contratistas de empresas privadas y los generados por las invasiones de estos últimos siete años.

Social

Desde el punto de vista familiar, se respira un ambiente de descontento, malestar e incertidumbre generalizado. Las separaciones, los divorcios y la comunicación difícil entre los miembros de la familia se hacen cada vez más frecuentes. Esta inestabilidad familiar se refleja muchas veces en el resquebrajamiento del binomio Familia-Colegio, con el consiguiente perjuicio para la labor educativa. Se ha observado la distorsión de valores, poco interés por los problemas de la sociedad y agresividad que impera en la actualidad en nuestros alumnos y alumnas atenta contra los valores.

Se evidencia también algunas familias sólidas, preocupadas por la formación académica y moral de sus hijos. En general la población que habita en el sector Buenos Aires del Municipio Falcón demuestra identidad y sentido de pertenencia.

Cultural

En el Municipio se han impulsado espacios a fin de desarrollar actividades culturales propias de nuestro país, así como también el rescate de las tradiciones de la zona tales como el joropo, declamaciones, bailes como la burriquita, violín tramao, fandanguillo, etc.
También la institución participa en el Cantaclaro municipal y estimula el acercamiento del individuo a sus raíces históricas y el respeto por el ambiente.

Político
Existe conciencia ciudadana que se evidencia en el respeto a las ordenanzas municipales como lineamientos básicos del civismo. De tendencia a la tolerancia, y respecto a las principios y valores democráticos.
Entre los acontecimientos recientes que se vive dentro del Municipio, destaca la polarización política que forma parte del día a día de sus habitantes, incluyendo a los más jóvenes.

Ambiente religioso

En la comunidad educativa y en la general se observa una gran variedad de creencias religiosas, entre ellas se destacan: católica apostólica romana, cristiana evangélica, testigos de Jehová, entre otras.
La escuela no cuenta con centros religiosos cercanos, sin embargo, a pesar de la variedad de las religiones imperantes en la institución hay respeto, tolerancia y ningún tipo de prejuicio o discriminación sobre la misma.

Pedagógico

Ofrece educación en el nivel de primaria, es decir desde primer a sexto grado, con 19 secciones en el turno de la mañana. Tiene como base los Programas Oficiales del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Así mismo se rige por la Ley Orgánica de Educación (2009) y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente y otras disposiciones que imparte el Ministerio del Poder Popular para la Educación a efectos de planificación, evaluación y, todo lo concerniente al proceso de enseñanza y aprendizaje. La escuela proporciona a los alumnos y alumnas todos los servicios relacionados directa o indirectamente con el aspecto académico: Departamento de Orientación, Evaluación, Aula Integrada, Coordinación Pedagógica. También cuenta con un equipo de docentes formados (as) y en permanente proceso de búsqueda y actualización.


IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES INSTITUCIONALES


La E.P.B.Pbro. Luís María Sucreconfronta en la actualidad algunos problemas de funcionamiento, los cuales pueden ser identificados y listados como sigue:

DOTACIÓN:

  • Pupitres: insuficientes para la cantidad de estudiantes inscritos y algunos en mal estado.
  • Escritorios: algunas aulas no lo poseen.
  • Materiales didácticos: la escuela no cuenta con un área o banco de materiales didácticos (mapas, afiches, rotafolios y otros) que pueden servir de apoyo a los docentes.
  • Recursos audiovisuales: la escuela no posee DVD, retroproyector, ni video bean que pudiesen ser útiles en el proceso de enseñanza.
ESTRUCTURA FÍSICA:
  • Baños: urge su reparación y mantenimiento.
  • Comedor: existe el servicio pero le falta utensilios como cubiertos, bandejas, vasos y tazas.
  • Biblioteca: no existe este servicio.
  • CBIT: se encuentra en buenas condiciones pero hay poca participación de los estudiantes del plantel en ella. Debido a que el espacio físico es utilizado por otras actividades de la Institución.
  • Cancha deportiva lo ideal sería la construcción de un espacio como un gimnasio techado anexo a la institución, pero, lo más urgente es la construcción de otra cancha, ya que solo hay una y no es suficiente para la matrícula escolar, por ser de uso múltiple.

DOTACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES DEPORTIVOS:

Se requiere de adquisición de salones, pelotas medicinales, pesas, mancuernas, colchonetas, mallas y todo lo necesario para una práctica deportiva eficaz.

COGNITIVAS Y CONDUCTUALES:

  • Construcción de una didáctica de la escritura coherente, planteando una propuesta pedagógica que atienda distintos aspectos de escritura, lectura y gramática.
  • Diseño de instrucciones que permita desarrollar capacidades necesarias para la comunicación organizada y creativa de las ideas.
  • Elaboración de estrategias para que los y las estudiantes tengan mayor dominio de las operaciones aritméticas: adición, sustracción, multiplicación y división.
  • Realización de actividades lúdicas y de trabajo en equipo para fortalecer la sana convivencia que conlleva a la paz.

ANÁLISIS SITUACIONAL

Para este análisis se empleó la concepción sistemática a ver a la escuela como un sistema que interactúa entre sí. Por ello, se utilizó la matríz FODA, este análisis se generó con la información proporcionada por el personal de la institución, estudiantes, representantes, vecinos y consejos comunales.
Es importante destacar que las oportunidades son los elementos del entorno institucional de la escuela que favorecerán al logro de los resultados esperados y la amenazas son los elementos principales y condiciones de ese entorno que más pueden obstaculizar el trabajo del plantel hacia la consecución de sus objetivos institucionales o propuestos.

Asimismo, las fortalezas son todos aquellos elementos o capacidades institucionales que facilitan el logro de los objetivos, metas y misiones institucional pero en contraste en lo interno se encuentran las debilidades que vendrían a ser los factores que inciden o pueden hacerlo negativamente en el buen desarrollo de las acciones a lograr.

Análisis Situacional: GERENCIA

FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
-Promueve el funcionamiento eficaz del personal docente, administrativo y obrero.

-Promueve la creación de comisiones de trabajo en pro de la institución.

-Existe personal directivo completo: una directora y una subdirectora.

-Diligencia y solicita mejoras para el plantel entre las autoridades competentes.

-Apoya las iniciativas de trabajos de los docentes.

-Incumplimiento de algunos objetivos por falta de recursos económicos.

-Existe poca participación de las madres, padres y representantes en asuntos importantes del plantel.

-Insuficiente acompañamiento al trabajo de docentes y obreros y aplicación de las medidas correctivas.

-Falta de incentivos por parte del personal directivo al personal docente.
-Falta de policía
Escolar.

-Desarrollo del trabajo colectivo comunitario para mejoramiento de la calidad educativa.

-Propiciar el sentido de pertenencia dentro de la institución.

-Existencia del programa alimentario para los y las estudiantes y programas educativos para los representantes (Misión Ribas).
-Evasión de las responsabilidades puntuales por parte de los entes gubernamentales encargados de hacer cumplir algunas de las metas.

-La inseguridad como elemento que afecta el bienestar de la institución.

-Incumplimiento de compromisos contractuales y de los suplentes.

-Realización de cambios intempestivos del personal docente en el aula.

Análisis Situacional: DOCENCIA

FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
-Participación de los estudiantes en charlas y actividades culturales, deportivas y pedagógicas dentro y fuera del plantel.

-Existencia de un personal docente con experiencia y calidad.

-Disponibilidad de docentes para desarrollar los proyectos de aprendizaje acordes con el PEIC.

-Organización interna de los docentes en comisiones de trabajo para las actividades especiales en la planificación general.

-Motivación por parte de los docentes de mantenerse en constante actualización.

-Buenas relaciones interpersonales entre el personal docente.
-Intolerancia, agresividad y violencia dentro y fuera de la escuela.

-Existencia de incertidumbre por la inestabilidad laboral de los docentes contratados y suplentes.

-Falta de integración de algunos docentes para elaborar el PEIC.

-Ausencia de una biblioteca escolar y de recursos audiovisuales útiles para la y el docente.

-Carencia de material didáctico y de papelería.

-Promoción de estudiantes sin los conocimientos mínimos necesarios para el grado inmediato superior.
-La mayoría de los estudiantes pertenecen a la comunidad de Buenos Aires.

-Motivación de estudiantes y representantes de participar en las actividades escolares.

-Jornadas municipales que motiva a los docentes, estudiantes y representantes a participar.

-Preocupación permanente de la comunidad educativa por la delincuencia.

-Falta de una buena planificación vial, ya que aumenta la posibilidad de accidentes en la entrada y salida de la institución.(Acceso vial de la institución en doble sentido)

-Poco reforzamiento de los representantes en cuanto a los valores y de respeto y tolerancia.

-Falta de interés por los entes gubernamentales en la problemática institucional.


Análisis Situacional: COMUNIDAD

FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
-Existencia de una Sociedad Civil de madres, padres y representantes debidamente legalizados.

-Facilitación de las instalaciones del plantel para la ejecución de reuniones, jornadas y de las misiones.

-Realización de reuniones entre docentes y representantes para mejorar el rendimiento escolar.
-Poca participación de la comunidad educativa en las actividades escolares.

-Carencia de un plan de acción organizado de actividades

-Poca colaboración de los representantes en las actividades escolares.
-Presencia de los representantes en los pasillos de la institución constantemente principalmente en la entrada.
- Padres y Representantes retiran a los niños antes de la hora de salida.
-Compromiso social por parte de las cooperativas y del sector empresarial que beneficie a la escuela.

-Construcción de un módulo odontológico dentro de la institución.

-Organismos universitarios que realizan talleres en el CBIT a la comunidad en general sobre el uso de las computadoras y similares.
-Se cuenta con centros cercanos: Ipasme, Biblioteca Temática. Universidades, Hospitales, Comercios, entre otros,
-Bajo nivel socioeconómico de la mayoría de las madres, padres y representantes.

-Ausencia de un policía escolar.

-Poco nivel instruccional en la mayoría de los representantes.
-Autoestima deficiente y apatía en la mayoría de los representantes, reflejados en el bajo rendimiento de sus representados.
- Falta de interés por parte de los representantes por el mantenimiento de la infraestructura física de la institución.
- Escaso Interés de los representantes en cuanto al hacinamiento de basura que puede afectar la salud de la comunidad estudiantil

Análisis Situacional: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
-Posee una buena estructura física y en buenas condiciones.
-Existencia de una R3 que puede ser condicionada para los especialistas.
-Compromiso del personal obrero en el mantenimiento permanente de áreas y espacios de la institución.
-Existencia de una cocina para preparar los alimentos del comedor y cantina.
La Institución cuenta con un departamento de Estadística y de Orientación.
Las Estudiantes cuentan con la Computadoras Canaima como recurso de Aprendizaje.
Aula Integrada
-Falta de recursos económicos para resolver problemas infraestructurales.
-Deterioro de baños de los y las estudiantes.
-Carencia de un espacio de usos múltiples más amplio o auditórium techado.
-Falta de pintado, iluminación y ventilación de algunas aulas.
-Falta de mantenimiento y arreglo de la cancha deportiva.
-Deterioro del mobiliario escolar, estantes, sillas, escritorios, etc.
-Carencia de recursos de audiovisuales y didácticos.

-Silla Odontológica si uso.
- Falta de Filtros de Agua.

-Integración de la comunidad educativa para mejorar las condiciones infraestructurales de la institución.
-Desarrollo del PEIC con el aporte de la Comunidad Educativa.
-Factibililidad de convertirse en escuela Bolivariana.
-Realización de mejoras y reparaciones con apoyo de los representantes.
-Construcción de un escenario o auditórium techado.
-Dotación de mayor cantidad de mesas sillas, escritorios y archivos.
- Poco apoyo por parte de la comunidad del sector.
- Inseguridad.
-Insuficiente aporte para cubrir las necesidades.
-Poco o ningún apoyo gubernamental antes solicitud de mejoramiento de planta física y mobiliario y de limpieza.


ANÁLISIS SITUACIONAL COMPARATIVO ENTRE
SITUACIÓN ACTUAL Y DESEADA


SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN DESEADA
-No se cuenta con vigilancia ni con policía escolar
.Poca integración entre la escuela y la comunidad.
-La Asociación Civil de Madres, Padres y representantes existe, pero no funcionando como tal; no tiene planes concretos en función a las necesidades del plantel.
-Poca relación entre la escuela y otras instituciones organizadas que se encuentran dentro de la comunidad (microempresas, iglesia, hospital otras instituciones educativas, etc.).
-Actualmente existe una situación de inseguridad en la Institución y la Comunidad en general.
- Poca integración entre la escuela básica y el liceo bolivariano que funciona en la tarde.
- Los recursos con que cuenta la dirección son escasos y no le dan respuestas a las necesidades de los docentes.
-Existe un archivo actualizado de los documentos de la escuela y de todo el personal que labora en ella.
-La asistencia del personal docente se recoge en un libro de acta.
-Existe una planificación que se ha mantenido con criterios propios.
-No existe un instrumento estándar para desarrollar los indicadores que permita el control y planificación efectiva Se trabaja con el Proyecto de Aprendizaje
-Ambientación de aulas satisfactorias.
-No existe material didáctico y recursos audiovisuales.
-Poca integración de padres y representantes en la formación de sus hijos.
-Algunos colegas, sobre todos los especialistas, tienen impuntualidad en la jornada del trabajo docente.
-Cumplimiento del uniforme escolar.
-Poca disciplina de los alumnos en la hora de recreo.
-Ausencia de auditorio.
-Falta una unidad de transporte.
-No existe la biblioteca escolar.
-Falta de mantenimiento del mobiliario.
-Carencia de material deportivo de buena calidad.
-La cancha está deteriorada y sin techo.
-Ausencia de filtros de agua.



-Con la participación e incorporación de la comunidad en general, organizar tareas para enfrentar la grave situación delictiva.
-Establecer relación con cuerpos de seguridad.
-Conformar una red de comunicación entre los vecinos de la comunidad.
-Hacer uso del protagonismo vecinal y directivo para gestionar ante los organismos competentes el apoyo y recursos económicos necesarios.
-Realización de proyectos de autogestión para la recolección de fondos.
-Integración de la comunidad educativa.
-Fomentación de escuelas para padres.
-Motivar e integrar al personal de toda la institución.

-Coordinar las actividades que promuevan el desarrollo del proyecto pedagógico plantel.
-Que exista una planificación donde se deleguen funciones a los docentes para realizar un trabajo coordinado.
-Hacer seguimiento y control de las gestiones de cuerpo directivo en la obtención de recursos.
-Sistematización en el desempeño de todo el personal.
-Desarrollar una estructura organizativa pertinente, integrada por todo el personal y los entes que conforman la comunidad educativa en general.


-Actualizar el sistema organizativo de la institución (uso de computadora).
-Dotación de material didáctico y recursos audiovisuales.
-Integración de los padres y representantes en la formación de sus hijos.
-Implementación de talleres, charlas y cursos orientados a educación sexual, droga y delincuencia.
-Acompañamiento y control del personal directivo a los docentes en sus actividades escolares.
-Generar círculos de estudios para los docentes con relación al P.A.
-Diseñar planes que puedan atender los problemas de salud, aprendizaje, inteligencia, los niveles socio-económicos de los alumnos, etc.
-Promover aptitudes culturales y deportivas en los alumnos organizando grupos.
-Activación del equipo pedagógico, el consejo consultivo, comité de substanciación.
-Mantener la ambientación adecuada de las aulas y asegurar el suministro del material.
-Lograr la estabilidad definitiva de todos los docentes en función del cumplimiento de las metas propuestas.
-Arborizar las áreas verdes.
-Construcción de un auditorio.
-Incluir dentro del proyecto de autogestión, la propuesta de la necesidad para resolver situaciones urgentes que se presenten.


-Obtener un autobús o que nos asignen uno, para las actividades que tienen que realizar los alumnos en sitios que están alejados del plantel.
-Construir jardinerías por los alrededores de la escuela.
-Crear una casilla policial o de vigilantes.
-Buscar un espacio y equitación de la biblioteca.
-Dotar de mobiliario la escuela.
-Obtener material deportivo de buena calidad.
-Recuperar la cancha.

OBJETIVOS

General:

Fortalecer la integración escuela, familia y comunidad para promover la cultura de la paz, la conexión con el ambiente hacia las nuevas tecnologías liberadoras.

.Objetivos Específicos:

  • Promover a la familia a que se involucre más con las actividades desarrolladas en la escuela.
  • Estimular al personal docente a las actualizaciones a las nuevas tecnologías que ofrece el CBIT y el Proyecto Canaima.
  • Crear conciencia en nuestros educandos, especialmente a través de las ciencias sociales y humanísticas, sobre la urgente necesidad de propiciar un cambio social para que las estructuras socio-políticas-económicas sean más justas y fraternas que conlleve a la paz y al bienestar social.
  • Promocionar campañas sobre la prevención de enfermedades y consolidación de la Cruz Roja a través de actividades que favorezcan la salud integral de la Comunidad Educativa en general.
  • Incentivar a los y las estudiantes sobre la importancia del ambiente a través de la disminución del uso de los recursos naturales, del ProyectoTodas las manos a la Siembray a la conservación y del mismo conllevando al desarrollo sustentable y al trabajo honesto y liberador. Promover el rescate de las áreas verdes de la institución.
  • Crear conciencia en las y los estudiantes de la utilidad y cuidado de las Canaima desde 2do. Grado a 6to grado.
METAS

  • Incentivar a que la familia participe en un 100 % en las actividades escolares.
  • Estimular al 100 % de los Docentes para que elaboren proyectos y actividades concernientes al CBIT.
  • Crear conciencia sobre el hábito de trabajo en las y los estudiantes para el uso pedagógico de las Canaima
  • Concienciar en un 100% a los estudiantes sobre la importancia de una buena ciudadanía para convivir en un ambiente de paz.
  • Elaborar campañas de salud para que la comunidad educativa tenga un 100% de información y participación en la recolección de medicamento para la cruz roja escolar.
  • Promocionar proyectos y actividades alusivas a la conservación de los recursos naturales y al ambiente para obtener el 100% de participación de la comunidad escolar en la misma.


Perfil del/la alumno/a de la E.P.B.Pbro. Luís María Sucre

  • Luchador por la justicia social.
  • Amante de la verdad.
  • Solidario con los más necesitados.
  • Responsable en el estudio y trabajos que tenga que desempeñar.
  • Con sentido crítico ante la realidad social.
  • Creativo, alegre, participativo y acogedor.
  • Fraterno en todo momento.
  • Identificado con las nuevas tecnologías innovadoras.
  • Amante de la ecología

Perfil del/la docente que trabaja en la E.P.B.Pbro. Luís María Sucre:

  • Amor e interés hacia el/la alumno/a.
  • Excelencia académica.
  • Responsable en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones.
  • Capaz de integrarse de modo positivo y creativo en un trabajo de equipo.
  • Con una visión clara de la realidad del país, de su pasado, presente y proyección de futuro. Estar dispuesto a comprometerse con los retos que se presenten en pro del bien común.
  • Personalidad sana, con actitudes y valores morales, necesarios para su tarea.
  • Capaz de interpretar la cultura y los valores de los pueblos para lograr la comprensión, el respeto mutuo y fortalecimiento de los vínculos de solidaridad e integración.
  • Crítico y creativo.
  • Alegre, acogedor, participativo y fraterno.
  • Competente en su trabajo y capaz de comunicar y acompañar el desempeño de las actitudes y valores propuestos.
  • De conocimientos y/o contenido acorde con la realidad y vida cotidiana del alumno/a, la familia, el país.
  • Amante de la ecología

Perfil del Representante:

  • Ser miembro activo de la comunidad educativa, identificándose con el Proyecto Educativo del Colegio secundándole
  • Participativo/a en los diferentes eventos y/o actividades que se realicen en la escuela.
  • Interés por la formación y compromiso con las actividades escolares de sus representados en el hogar
  • Corresponsabilidad en el proceso educativo, de sus representados.
  • Abierto al entorno de una forma crítica, creativa y alegre.
  • Que se comunique e intercambie ideas con el personal de la escuela ante la realidad que le circunda.
DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN

Con la finalidad de dar respuesta y superar las debilidades encontradas, todos y cada uno de los miembros de esta comunidad educativa deben asumir unas líneas de acción común. Estas líneas se expresan a través de las características de un proyecto: unitario, coherente, posible y realista, breve y de fácil comprensión, participativo, flexible, vinculante y relevante para la vida.
En otras palabras, nuestro Proyecto debe adaptarse a sus propios principios y finalidades, analizar sus posibilidades y factibilidad, debe ser compartido por todos los involucrados en el proceso educativo de nuestra Institución, capaz de cambiar y adaptarse a distintas circunstancias. En este sentido, las metas propuestas tienen como finalidad resolver el problema planteado producto del resultado generado por los instrumentos aplicados a los diferentes entes involucrados (ver anexos).



Aula de Clases


 


Cancha Deportiva
Formación para el trabajo

3 comentarios: