jueves, 1 de marzo de 2012

 República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
E.B.E. "Pbro. Luís María Sucre"
Tinaquillo Estado Cojedes


PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL

Docentes:
Iveth Cabezas
Grecia Rangel
Livia Lara
Narlyn Sulbarán
Lizeddy López



La protección y el desarrollo estudiantil están sustentadas en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y sus ideales democráticos de libertad, igualdad y justicia social sobre la base del quehacer social en la política educativa y en el nuevo paradigma de protección integral que plantea una forma de convivencia social, reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de plenos derechos, que deben recibir del adulto toda la atención para propiciar las condiciones necesarias paras el desarrollo de su personalidad y garantizar su participación activa en todo lo que le concierne.
El   programa  se  caracterizan por atender en  forma integral de los niños, niñas y adolescentes así como a los demás actores social, considerando la problemáticas  que inciden en  el hecho educativo, resaltando el principio de corresponsabilidad, contribuyendo a desarrollar habilidades, convicciones y competencias que aseguren un ciudadano de comportamiento responsable.
  Cumplir con las nuevas finalidades educativa que exige la nueva construcción del proyecto del país y de la nueva sociedad, sugieren la consideración y desarrollo de una línea estratégica de acción valorada como un área de política social especifica, concreta, dirigida a impactar favorablemente en la protección y desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes.

BASAMENTO LEGAL

El programa integral de protección y desarrollo infantil y juvenil   se apoya en documentos que le dan sustentación   legal en lo político social y salud en el ámbito escolar, ellos son los siguientes:

. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV)
. Ley orgánica de protección del niño y adolescente (LOPNA) 
Ley orgánica de Educación (LOE)
. Ley orgánica de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOSEP)
. Ley nacional de juventud (LNJ)
. Ley contra la violencia de la familia y la mujer.
. Resoluciones ministeriales.
De la Constitución Bolivariana se destaca los artículos: 43, 75, 78, 83, 84, 85, 86
De la ley  orgánica de protección del niño y del adolescente: 15, 41, 42, 43, 50, 51, 53, 55, 56, 57, 58, 81, 92, 124.
De la ley orgánica de Educación: 3, 6, 14.
De la ley orgánica de Sustancias Estupefaciente y Psicotrópicas: 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 102, 103.
De la ley Nacional de Juventud: 3, 20, 21, 22.
Ley sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia: 2, 9.

ÁREAS PROGRAMÁTICAS

Las áreas programáticas son categorías de acción en lo socio educativo, que el abordaje en forma integral del estudiante. Dada la concepción de integralidad los resultados del accionar en una de ellas influyen en los resultados de las demás. Sin embargo, se destaca que para efectos de metodología se define por separado
Por otra parte, cabe destacar que el aspecto de necesidades, problemáticas e intereses de la población escolar presenta alta diversidad, por lo que en este programa se anuncian solo aquellos que por su alta frecuencia se pueden considerarse como de interés nacional.

. Valores: 
Los Valores son elementos de un contexto social y cultural formulado, enseñado y asumido dentro de una realidad concreta. La forma más efectiva para garantizar el desarrollo de valores humanos es procurar una Educación integral que promueve, además de la adquisición de conocimientos, la formación del carácter, de la personalidad y de valores cívicos, sociales y espirituales. Por ellos es convenientes y oportuno empezar desde los primeros años a orientar y estimular su instalación en el ser personal.
En este contexto es conveniente destacar la importancia del artículo 5º de la LOPNA que considera a la familia como responsable de asegurar a los niños y6 adolescentes el ejercicio y disfrute de sus derechos y garantías, a los padres como responsables del cuidado y desarrollo Educación integral de los hijos y al estado como ente que debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad.
Basado en lo anterior, dentro del programa Integral de Protección y Desarrollo Estudiantil se planificaran y realizaran acciones dirigidas a la familia de los estudiantes y a la comunidad educativa y local orientadas a :reforzar el papel doctor de los padres, a reforzar el matrimonio entre un hombre y una mujer bajo un libre  consentimiento como valor que fundamental el inicio de la familia en correspondencia con el artículo 77 de la constitución bolivariana, a fortalecer la familia tríada (madre, padre, hijos) como familia aspirada por la saciedad, con estrechos nexos hacia los otros miembros de la familia extendida, y a fortalecer todos aquellos valores que le dan sustento en nuestra sociedad.
. Prevención de drogas:
La prevención en drogas aborda la complementariedad entre la prevención inespecífica y la prevención específica. La primera referida a generar procesos de construcción de una cultura red socializadora hacia el compromiso y la decisión del colectivo para que tengan pleno conocimiento de las causas propiciadoras del consumo de drogas y la problemática en la familia, escuela comunidad. La segunda, orientada a desarrollar propuestas de formación e información sobre los aspectos puntuales relacionados con la prevención de drogas, generando proceso de reflexión y participación que fortalezcan la toma de decisiones oportuna y favorezcan los intereses individuales de prevención integral.
. Salud sexual y reproductiva con equidad de género:
Esta área programática, al igual que las otras, apunta a la visión holística de un ser humano que ejerce la ciudadanía activa en defensa de todos sus derechos, incluidos los sexuales y reproductivos. A través de las herramientas cognitivas y metodológicas utilizadas se persigue que la población atendida se apropie de loa conocimientos necesarios para lograr la formación integral, responsable, con valoración de la dignidad y condición humanas propias y del otro.
Las acciones se orientan a informar y formal destacando la equidad del genero, valores  universales, derechos y deberes para contribuir al desarrollo integral, al establecimiento de  efectiva relaciones interpersonales y a promover un estado general de bienestar físicos, mental, social y espiritual de los estudiantes y miembros de las comunidades atendidas.
 El Ministerio de Educación y Deporte, como ente corresponsable del Estado, promueve el desarrollo y acciones, programas, planes y proyectos y materias de educación sexual y reproductiva para fomentar una conducta sexual, sana, voluntaria, sin riesgos y una maternidad paternidad responsable.
. Derechos y deberes de los niños, niñas y adolescente:
Fundamentado en la legislación venezolana que reconoce a niños, niñas y adolescente como sujeto de derechos, y al estado, familia y sociedad como corresponsable de participa en el logro de la vigencia de esos derechos, garantías y deberes, se realizaran acciones desde este programa para apoyar este cumplimiento así co9mo la debida orientación para el ejercicio por parte de la población escolar, de sus derechos conforme a su desarrollo y evolución de facultades y para el incremento progresivo y sus deberes y responsabilidades en búsqueda de alcanzar la formación sólida de ciudadanos consientes, libres, responsables, participativos.
. Prevención de la violencia: 
En esta área se desarrollan acciones destinadas a informar y formar a estudiantes y comunidades atendidas en materia de prevención de la violencia y todo tipo de hechos que atente contra la integridad física, psíquica, espiritual y moral, fomentando las relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo, los valores y la igualdad del derecho del hombre y la mujer.
El artículo 9 de la ley sobre Violencia contra la Mujer y la Familia establece responsabilidades para el Ministerio de Educación y Deporte en esta materia, que encuentra respuestas mediante este programa.  
. Salud: 
El área de salud completamente las anteriores área programáticas. Enfatiza la promoción y prevención de la salud en búsqueda de cambios de actitudes individuales y colectivas que produzcan impactos positivos sobre las condiciones de vida de la población escolar, comunidades educativas y locales, y proporcionar herramientas necesarias para mejorar la salud y ejercer un mayor control personal sobre la misma.
En esta se abordan, desde el punto de vista asistencial o curativo y preventivo aspectos tales como: salud bucal, salud física, higiene personal, higiene de los alimentos, nutrición, saneamiento ambiental, agudeza visual, enfermedades endémicas, entre otros.
.  Atención psicoafectiva en situación de desastre:
Atención de tipo psicológica y social que se brinda a la población escolar, docente y/o comunal afectada por situaciones de desastre naturales o antropicas (producidas por el hombre)con la finalidad de restablecer con prontitud el equilibrio psicológico y la capacidad reacción para la organización y amortiguamiento de los impactos producidos. Igualmente se orientan a preparar, mediante la transferencia de conocimientos teóricos y prácticos desde el punto de vista preventivo, a la población para enfrentar desastre y emergencias.
 . Atención y orientación académica, psicológica y social: 
Procurar el desarrollo integral del estudiante implica darle permanente atención y orientación sobre aquellos aspectos que pueden afectar su desarrollo personal social, su rendimiento o su prosecución escolar. De allí que deban ser atendidos mediante acciones asistenciales o de corte preventivo para debilitar / minimizar los factores que atenten contra sus posibilidades de éxito, reforzando aquellos factores positivos o de protección, y apoyando este trabajo con la familia y la comunidad educativa y local.
. Promoción del asocianismo y cooperativismo estudiantil: 
Con las acciones que se realizan en esta área temática se pretende gestar y estimular la vinculación entre estudiantes para que conforme instancia que favorezcan su auto desarrollo y participación en la vida académica de sus planteles Así como en la vida social, fomentando la participación democratita y protagónica, así como la responsabilidad individual y colectiva en el logro de metas que benefician al grupo y favorecen el desarrollo del país.


 . Promoción de derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes:
Es imperativo para la sociedad planteada en la Constitución Bolivariana de Venezuela que los derechos, garantías y deberes de niño, niñas y adolescentes sean conocidos e introyectados tanto por ellos como por los adultos que le rodean. Formar seres humanos consientes de sus derechos y deberes conllevara al alcance de la ciudadanía y del país planteado en la Constitución.   
. Promoción de la organización y participación estudiantil: 
La organización estudiantil constituye una plataforma básica, fundamental para el desarrollo de la sociedad del futuro, pues es otra iba para fomentan la ciudadanía y la participación democrática y protagoniza en búsqueda de formas de respuesta apropiadas a la inquietudes, problemas e interés de este sector de la población. Por otro parte, permite promover el sentido de pertenencia a los espacios y círculos estudiantil desde donde se organizan para proyectarse como ciudadanos.

OBJETIVO GENERAL

Trabajar con los valores y normas del manual de convivencia con el objeto de fomentar la concientización de los mismos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Promover la atención integral, preventiva y asistencial, a la población escolar a través de los servicios o unidades básicas operativas de Protección y Desarrollo Estudiantil.
  • Fomentar la  investigación en las áreas  programáticas:  salud medicas y odontológica, salud   sexual reproductiva con enfoque de género,  valores prevención  tráfico y consumo de drogas, promoción de la organización y participación estudiantil, prevención de la violencia familiar y social  promociona y difusión de los derechos y deberes de los niños, niñas  y adolescentes, promoción  del asociacionismo y cooperativismo estudiantil, nutricional, ambiental y vial,  entre otras, a objetos de dar respuestas oportuna a las necesidades problemas de la población atendida.
  • Estimular y fortalecer la participación y organización estudiantil  en la creación, consolidación y desarrollo de instancia de participación ciudadana, así como en la formulación, ejecución, seguimiento y control de acciones, planes y proyectos sociales, enmarcados en el programa  Integral de Protección Y Desarrollo Estudiantil, orientados  al desarrollo integral de la población  escolar.
  • Promover y difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes así como acciones, programas y proyectos encaminados al desarrollo integral de los estudiantes.


META

Formar grupos de trabajos con niños de todos los grados y secciones conjuntamente con la comisión, facilitaran charlas en cada grado y sección sobre los Valores.


VALORES INMERSOS EN EL MANUAL DE CONVIVENCIA.



PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Trabajar con los valores y normas del manual de convivencia con el objeto de fomentar la concientización de los mismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES
RECURSOS
FECHA





* Formar grupos de trabajos con niños de todos los grados y secciones conjuntamente con la comisión, facilitando charlas en cada grado y sección sobre los Valores.








*Charla.



*Taller





* Realización de charlas alusivas a los valores inmersos en el Manual de convivencia.

HUMANOS: Estudiantes, docentes, personal administrativo, obrero y directivo.

MATERIALES: Laminas, tizas de colores, marcadores, fotocopias, lápiz, borrador.

INSTITUCIONALES: Sillas-mesas, escritorio, pizarrón acrílico, marcadores, iluminación eléctrica.



Todas las secciones por grado.

13/10/11
1er Grado

20/10/11
2do Grado

27/10/11
3er grado

03/11/11
4to grado

10/11/11
5to grado

17/11/11
6to grado


1 comentario:

  1. Profe, revisando el intenet me consegui con esta sorpresa, que lindo trabajo, gracias por haberme incluido. Agradezco mucho la oportunidad que tuve de trabajar con ustedes. Felicitaciones

    ResponderEliminar