República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
E.B.E. "Pbro. Luís María Sucre"
Tinaquillo - Cojedes
Periódico Escolar
2011-2012
ORGANIZACIÓN
La
comision de periodismo esta integrad por un equipo de trabajo con la
finalidad de llevbar a cabo las funciones de dicho proyecto durante
el año escolar 2011-2012.
Misión
Informar
y dar a conocer actividaes educativasn realizadas dentro y fuera de
la institucion.
Visión
Fomentar
en los niños y niñas su potencial creativo, analitico y el
desarrollo de la lectura y la escritura.
Objetivo
general
Lograr
que los niños y niñas obtengan y ejecuten las informaciones
educativas dentro y fuera del aula
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
- Busquen información en la escuela y en el aula.
- ejecuten esas informaciones utilizando su potencial creativo, analítico y desarrollar la lectura y la escritura.
Actividades
- Dar la información a los docentes sobre la elaboración del periódico.
- Buscar información en la institución sean de deporte, economía, social, cultura y otras relevantes en la escuela y fuera de ella.
- Desarrollar las informaciones recabadas y y utilizar su potencial creativo y analítico.
- Seleccionar y pulir informaciones.
- Realizar entrevistas (si es necesario)
- Recolectar materiales para la elaboración del periódico.
- Exposición de los periódicos.
Periódico escolar
Es un medio de comunicación
escrito que es redactado, elaborado y producido por los estudiantes
de un centro educativo. Este periódico puede ser semanal, mensual,
trimestral o anual.
Habitualmente, trata sobre los hechos acontecidos en el centro y los temas que preocupan a sus lectores: salidas de estudiantes a museos, viajes de fin de curso, cambios de estudios, reseñas de libros, entrevistas a personajes vinculados al centro, premios conseguidos, novedades musicales, recomendaciones de páginas web y todo lo que hace a la vida de esa comunidad educativa.
En un periódico escolar tanto el diseño como la elección de los temas, la redacción y la impresión se deben consensuar con la dirección del centro y un grupo de estudiantes que, en conjunto con un profesor responsable, trabajan juntos para conseguir el producto final.
¿Cómo hacer un
periódico escolar?
Cada periódico tiene una
personalidad que lo caracteriza, algo que lo hace diferente,
atractivo e interesante. Disfruta de una guía paso a paso con las
fases de una publicación y de algunos consejos para crear tu
periódico escolar.
Este es realizado por los
niños y niñas de la institución.
Funcionamiento de un
periódico
A pesar de que cada
publicación tiene su funcionamiento particular, hay una serie de
fases comunes para todas, estas son:
CONSEJO
DE REDACCIÓN
El objetivo principal del
consejo de redacción es establecer qué información se va a
publicar, qué enfoque se le va a dar a un determinado tema, y se
establece la posición que tomará el medio frente a un suceso o
personaje determinado para expresarlo en el editorial. Es, de alguna
manera, un espacio donde se pueden tocar ciertos puntos e inquietudes
que han surgido y a los que se les debe dar respuesta.
La realización de estos
consejos de redacción es el paso principal al crear un medio
impreso. En él se reúnen el director, el editor general, los
editores de cada sección, el comité editorial y, algunas veces, los
jefes de diseño y diagramación.
INVESTIGACIÓN
En esta fase del
funcionamiento, los periodistas, los fotógrafos e ilustradores
trabajan en conjunto para buscar las fuentes y recolectar la mayor
información posible, para armar las noticias, reportajes, crónicas,
y cualquier texto que sea pertinente con la publicación.
Los temas que se escogen
pueden ser de hechos locales, nacionales o internacionales. Los
fotógrafos e ilustradores consiguen imágenes que soporten y
complementen los textos. Por lo general los temas de investigación
los asigna el editor de cada sección a su equipo.
REDACCIÓN
La redacción es la etapa
donde cada periodista redacta su noticia, su columna o la sección
del periódico que tenga a su cargo. Es acá donde se remarca el
espíritu y esencia de una publicación, además que se resalta la
personalidad de cada periodista, haciendo reconocible su estilo a los
lectores.
En la redacción se debe tener
en cuenta el espacio que se dispone en cada página, para sintetizar
bien las ideas; el espacio es determinado por el editor de cada
sección dependiendo de la importancia de la noticia o de la
información. Esto se concluye una vez terminada la investigación, y
se haya definido el número de noticias que se han de publicar.
EDICIÓN
La edición es la fase donde
se le dan los toques finales a los textos del periódico. Cada editor
se encarga de la edición de su sección, ya que son ellos quienes
pueden corroborar la fidelidad de la información. Acto seguido, ésta
pasa a manos del editor general, quien le da un último vistazo y
aprueba definitivamente los textos.
Además de corregir y depurar
los textos, la edición logra que la información sea bien
interpretada. Busca también generar constantemente proyectos
editoriales que le den vida al periódico como las separatas,
secciones especiales, enciclopedias en fascículos, etc.
SECCIONES
|
CONTENIDO
|
Portada/Opinión |
Noticias
más importantes (índice).
Siempre se refiere a una
noticia importante de la actualidad y trata de guiar, de orientar
la opinión de los lectores hacia un punto de vista permanente del
periódico. |
Noticias |
Noticias del propio
país. |
Local |
Noticias regionales o
locales. |
Sociedad |
Sucesos |
Cultura/Sociedad |
Noticias sobre cine,
teatro, música, danza. Eventos de la secuela. |
Comunidad/Salud |
Información sobre lo
ocurrido en la comunidad. |
Anuncios breves |
Anuncios por palabras |
Deportes |
Noticias Deportivas |
Economía |
Noticias sobre el mundo
empresarial y comercial. |
Escuela/Entrevistas |
Información sobre los
eventos de la escuela. |
Agenda |
Informaciones practicas:
bodegas, abastos, comercios... |
Entretenimiento |
Chistes, crucigramas,
tiras cómicas… |
Publicidad/Propaganda |
Cumpleaños, cursos… |
El periódico mural
En el periódico mural las
noticias, las secciones y otros aspectos son similares al periódico
impreso. Se recomienda escribir los artículos en hojas tamaño carta
e incluir las fotos o imágenes necesarias, pero en gran medida va a
depender de la creatividad de cada grupo. Además, el mensaje a
situar en el mural debe ser:
• Breve: hace la diferencia
entre un mural leído y uno leído. El texto no debería exceder una
cuartilla (una hoja tipo carta) • Fuerte: se le puede dar fuerza de
varias formas; una de ellas es empleando títulos grandes destacados,
bien hechos con colores contrastantes o subrayados. No se debe
escribir el título con letras del mismo tamaño del texto. También
se pueden hacer marcos, cuadrados, redondos, en forma de pirámide,
según sea el tema y la imaginación de cada grupo.
• Agudo: esta modalidad
requiere del empleo de recursos como la fotografía, la caricatura,
el collage, los títulos grandes y, por sobre todo, el manejo de un
lenguaje simple, directo, sintético y en lo posible irónico o
satírico. Por ejemplo: un periódico impreso podría decir “GANAMOS
EN VOLEIBOL”, en el mural se podría colocar “POR PALIZA GANAMOS
EN VOLEIBOL”.
• Sorpresivo: tiene que ver
con el impacto visual que la el periódico mural debe producir en las
personas que transitan frente a él. En la medida que rompamos la
monotonía y el blanco y negro que prevalece en las carteleras
tradicionales, lograremos los objetivos de: Llamar la atención,
despertar el interés, motivar la lectura y dar información.
Es muy importante:
• Que el formato atraiga al
público y lo lleve hasta el mensaje.
• Que sea impactante. •
Que el encabezamiento del texto sea lo más exacto y llamativo
posible, siempre con la menor cantidad de palabras posible.
• El fondo del mural debe
variarse mediante pintura, papel corrugado, etc. Es recomendable usar
colores neutros (gris o café) para que destaquen los elementos que
se colocan en él y no cansen los ojos del lector.
• Darle fuerza expresiva con
buenos contrastes de colores. Arreglarlo de manera atractiva.
• Debe tener un centro de
interés que puede lograrse con formas atrayentes, fotografías,
figuras, colores, temas o frases interesantes. Así la atención se
centra en el asunto principal.
• Si las fotografías
pequeñas requieren mayor énfasis, se colocan en un marco o fondo de
color.
• Debe ser original.
Presentar algo distinto de lo común, formas desusadas, estructuras
sobresaliente, colores vivos y bien combinados, pero sin caer en lo
extravagante, estridente, chillón o de mal gusto.
• Debe ser sencillo: la
sencillez es la forma de decir las cosas directamente. Se utilizan
pocos elementos, eliminar detalles innecesarios y formas rebuscadas.
El periódico TABLOIDE
El formato tabloide da más
posibilidad de utilizar las distintas modalidades del diseño, y
ordenar mejor los elementos gráficos y materiales, que permiten una
mayor variedad de temáticas obligando a la síntesis, además, es de
fácil manejo para los lectores.
Cuenta con ocho páginas, que
se dividen en cinco columnas de 11,9 cíceros, separadas por un
cícero de ancho. También, se utilizan algunas medidas especiales,
en dependencia de la importancia y extensión del material
periodístico que se va a publicar, lo que permite cierta variedad en
la ubicación de los textos en las páginas.
Generalmente, la página Uno
se utiliza como portada, donde se emplean llamados, ilustraciones,
fotos y, se ubica la información más importante de última hora.
HOLA AMIGA QUE BIEN TU BLOGGER, ESTE ES MI NÚMERO PARA QUE ESTEMOS EN CONTACTO ESTOY POR ORGANIZAR UN GRUPO PARA QUE EMPECEMOS UNA MAESTRÍA DE VERDAD SIGUE CON ESTE TRABAJO QUE HAS VENIDO HACIENDO ESTA MUY BUENO FELICIDADES MI AMIGA
ResponderEliminarmi número 0426 936 7978
ResponderEliminar